Categorías

Mundo podcast: la radio y las historias en todos lados

Esta nota entra por los oídos y es porque hablaremos del auténtico fenómeno Podcast, el formato hermano de la radiofonía, asociado al consumo personal y a demanda por plataformas. Aunque ya tiene algo de recorrido y quizás no te resuene a novedad, podemos decir que el último año ha experimentado una explosión, tanto desde el consumo como -y aquí lo interesante- desde la producción. En tiempos donde sobran los estímulos para los ojos, los oídos encuentran una nueva primavera para la imagen sonora.

Los Podcast son piezas sonoras que pueden durar de 5 minutos a 3 horas; se publican con cierta periodicidad (diaria, semanal, quincenal o temporadas completas) en diferentes plataformas y suelen abordar temas con especificidad, de nicho. Están lejos del magazine, el formato tradicional de la radio en vivo. Al contrario, prevalece el formato de pocos oradores o incluso uno solo, acompañado de una producción cuidada. Insisto, hay enfoque, interés genuino de los realizadores por las temáticas que allí exponen. Encuentro allí una de las claves de su éxito: la motivación que cautiva. Lo cierto es que hay podcasts de actualidad informativa, pero abundan también de ciencia y tecnología, de historia, cine, música, literatura, estilo de vida, idioma, viajes, e incluso astrología. Lo que te imagines. Hay cierta predominancia, al menos por estos lares, de productores independientes, más atentos a establecer conversaciones de interés, conectar con sus audiencias, que pensar en retornos económicos, aunque claro sí los hay también. Y los modos de financiamiento van por el sponsoreo de firmas comerciales, instituciones o el famoso modelo de crowdfunding donde los propios usuarios, la comunidad de oyentes son los partners financieros.

Desde el auge de las plataformas, la radiofonía tradicional fue encontrando en los servicios a demanda externos y propios, nuevas maneras de relacionarse con sus audiencias. La escucha asincrónica de programas de radio se convirtió en un hábito como es el ejemplo de RadioCut la plataforma argentina que tiene servicios en todo el globo. Pensemos en el programa de culto de la Venganza Será Terrible de Alejandro Dolina, que ya cursa más de 35 años en el medio y unos de los pocos en renovar y refrescar generacionalmente su público. En los 90´s y 00’s las audiciones circulaban gracias a su público fiel, sus “fans”, en casetes grabados primero y luego en sitios no oficiales como Venganzas del Pasado para su descarga en mp3. Y si bien el célebre programa, un formato no usual en la radiofonía en general, jamás fue concebido como podcast, tiene algo de su espíritu. Hoy, en los servicios a demanda, La Venganza… comparte clics de reproducción con el canal de su firma emisora oficial y con el de la comunidad de fans lo que coloca a la audición todas las semanas en las tendencias principales argentinas de podcast en Spotify. También muchos programas de la radiofonía tradicional AM y FM se han volcado a publicar sus contenidos en formato podcast. Si bien no todas son producciones exclusivas, seriadas o concebidas como tales, sí elevan momentos del programa que tienen un valor más perdurable que lo que provee la voracidad del aquí y ahora del vivo de la radio. 

Según el sitio de la comunidad podcastera latinoamericana podcasteros.com, sus últimos relevamientos dan cuenta de que  Colombia, España y Argentina son los países más podcasteros de habla hispana.

En tanto que para los portales digitales de noticias, en el mandato de reinventarse, también encontraron en la narrativa del podcast un nuevo contrato con sus audiencias, en su peldaño más joven. Resúmenes de noticias y análisis, son los contenidos más recurrentes, pero también puede haber un poco más. El caso de La Nación Podcast es lo sobresaliente, sobre todo lo producido por la productora argentina de contenidos, especializada en podcast, Posta FM que produce y comercializa la producción de contenidos para otras firmas. De hecho conocemos a Posta por oírlo en producciones de Revista Anfibia para UNSam. Todo lo que está allí merece poner la oreja. En la región el panorama es menos generoso, hay poco volumen, periodicidad y mucho recorte periodístico, pero no producciones dedicadas. Y las aventuras radiales de los diarios más influyentes son, en exceso, lúgubres y poco convocantes. Podríamos arriesgar que la emisora universitaria Radio IUPA con sus incipientes dos años es la más podcastera de la región, aunque aún persigue en el curso de dos años de existencia, la construcción de una audiencia más fiel y diversa. Y la clave está puesta ahora en los podcasts según sus productores.

En 2004 se acuña por primera vez el término desde la prensa inglesa, se trata nada más de una contracción entre el nombre del IPod (Pod por Public on demand o a demanda del público en español), el dispositivo que logró posicionar a Apple como una de las marca globales más valiosas en el nuevo escenario de la convergencia digital, y la palabra Broadcast, que en inglés refiere a transmisión, de allí PodCast. Luego vendrían el revolucionario IPhone, los IPads y toda una secuencia familiar de dispositivos de la manzanita de Steve Jobs. En simultáneo la plataforma ITunes no sólo se involucraría con la industria de la música apostando al modelo de negocio por suscripción que hoy ya nos resulta familiar. En aquel momento el fantasma de Napster y la piratería global eran trending topic. Y allí Apple, aparte de la música, también apuesta en el mercado anglosajón por el formato Podcast, que como imaginarán, tuvo un éxito inmediato. En los países periféricos, más resignados a la cultura de la piratería, todavía debíamos aguardar bastante más por la disponibilidad de servicios a demanda a costes razonables, y consecuentemente, la explosión del podcast hispanoparlante resultó ser un fenómeno más reciente. 

Por los mismos años la red de redes sufrió una transformación muy significativa, que es como la conocemos hoy, mutó al 2.0, brindando infraestructura para el reposo y colonización de nuestras vidas cotidianas a las plataformas que ahora permiten la interacción y otorgan mayor protagonismo a los usuarios. Hablamos claro, de plataformas sociales como Facebook, Twitter, Instagram, pero también pensemos en Wikipedia, los Blogs, YouTube, entre tantas otras que ahora se vienen a tu mente. Lo cierto es que la posición del usuario de Internet también adquirió una doble entidad, la de consumidor y la de creador de contenidos, llamados también prosumidores. Eso fue significativo. Desde entonces la curva de consultas en los buscadores más populares no ha parado de crecer, unos tantos buscando qué hay de nuevo para escuchar y otros, interesados en la manufactura personal. Sí, gente pensando “yo quiero hacer mi propio podcast”. En abril de 2020, en pleno apogeo de la pandemia global por el Sars Cov 19, el término podcast alcanzó las cien millones de consultas. De allí que ya no es considerada una tímida tendencia, sino que se ha constituido en un factor de interés para las plataformas sociales on demand, estrellas contemporáneas en la provisión de contenidos digitales como Spotify, ITunes, Youtube Music o incluso Google Podcast y recientemente Amazon. Sí, donde hay usuarios fervorosos, atención humana, hay guita, y es regla. 

Para entender el fenómeno podcast también es necesario pensar en otros factores tecnológicos, como el que mencionamos recién de la red 2.0. Gravitan en ese ecosistema la aparición de las redes móviles 3G, 4G (próximamente 5G), la popularización de los smartphones (que también le debemos a Steve Jobs con su iphone en 2007) y con ellos la portabilidad y la consagración del usuario, ahora con autonomía para el consumo urbano. Y pensemos un poco en ellos, en los usuarios, o en nosotros mismos -que también lo somos- en cómo esas tecnologías modificaron nuestros hábitos de consumo. La portabilidad y la disponibilidad de contenidos de modo on line y off line abrieron el camino. En simultáneo asistimos al declive de publicaciones editoriales de actualidad y especializadas,  los medios tradicionales en crisis viendo que la porción favorita de la torta publicitaria pasó a la mesa de las plataformas; y encima con las nuevas generaciones excluyéndose de las propaladoras unidireccionales. 

El mundo podcast definitivamente dio provecho a ese territorio fértil: tecnología en miniatura, coste, portabilidad y por el otro lado usuarios (públicos hipersegmentados) ávidos de contenidos de su interés. Hoy el tránsito urbano en medios de transporte público, el recorrido en bici, el camino de a pie al trabajo o los propios runners y bikers en los parques y espacios abiertos a la aventura; incluso los viajeros en una ruta inhóspita, o quien prepara una cena o le toca el lavado de platos, todos encuentran compañía y entretenimiento ajustado a sus intereses y necesidades gracias a los podcasts. Y no sólo están poniendo el oído a un mundo narrado que se abre, ahora también se están animando a poner sus voces. Así es el mundo podcast. 

Lic. en Comunicación y especialista en Comunicación y Culturas Contemporáneas. Además soy docente y coordino el Centro de Producción, Formación y Desarrollo del IUPA. Me motivan los proyectos creativos y el trabajo en equipo. Tengo una pila de libros pendientes de lectura y series por terminar de ver.

Si querés estar al día, suscribite a Árida y recibí las novedades por mail